
La música en las catedrales españolas
López-Calo, José
Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). 2012Ficha técnica
- EAN: 9788489457485
- ISBN: 978-84-89457-48-5
- Editorial: Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU)
- Fecha de edición: 2012
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 719
Disponible en breve
Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 06/05/2025¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
PVP. 40,00€
Añadir a la Lista de deseos
Durante siglos - más de mil años- las catedrales españolas fueron las únicas instituciones que crearon, ininterrumpidamente, música, y que la usaron, también ininterrumpidamente, a diario. Esta música que las catedrales crearon en tantos siglos de existencia fue cambiando según los tiempos y ofrece gran variedad de estilos y de técnicas, aunque el objetivo final para el que se creaba y usaba fue siempre el mismo: el culto divino, que se ofrecía a Dios Creador y Redentor en homenaje de adoración, gratitud y plegaria.
Este libro pretende reconstruir esa historia. Pero reconstruirla "desde dentro", es decir, poniéndose el autor, y deseando que también el lector lo haga, en el pensamiento básico que movía a las autoridades de nuestras catedrales, lo mismo que a los músicos, fueran éstos maestros de capilla-compositores, organistas, cantores o instrumentistas, en la creación y uso de tanta música como, a lo largo de tantos siglos, se compuso e interpretó en ellas. En todas, sin excepción. Pero esta historia está reconstruida en este libro en un modo novedoso: frente a la práctica habitual, de centrar los estudios en torno a lo que bien pudiera ser llamado el "elemento humano" de esa música - compositores, intérpretes, promotores...- está centrado en la música misma, en su desarrollo interno. Por ello abundan mucho los ejemplos musicales, que expliquen lo que esa música fue en cada momento de su devenir histórico.
Este libro es un resumen sintético de la notable cantidad de libros y artículos, catálogos, documentarios, edición de partituras y estudios, que el autor ha publicado durante más de cincuenta años.
CONTENIDO:
Prólogo. Carlos Villanueva
Introducción. Cinco siglos de música religiosa española
PARTE I. LA EDAD MEDIA
Capítulo I. Los orígenes
1 Liturgia hebrea y liturgia cristiana
2. El siglo I
3. Misa y Oficio Divino. Siglos II-VI
4. Oficio monástico y oficio catedralicio
5. Del Renacimiento carolingio a la reforma gregoriana
Conclusión
Capítulo II. Los comienzos
1. La Iglesia española hasta el año 711
2. Música y culto en la lglesia española hasta el siglo VII
3. Invasión sarracena y Reconquista
4. La Reconquista y la fundación de las catedrales
Capítulo III. Las catedrales y sus cabildos
l. Punto de partida
2. Cluny y Gregorio VII
3. Cluny y la Reforma gregoriana en España. La Lex Romana
4. Nacen los cabildos catedralicios. El concilio de Coyanza
5. Afianzamiento de los cabildos
6. Estatutos y constituciones capitulares
Capítulo IV. Culto y música
l. El porqué de las catedrales
2. Coro y altar
3. Liturgia y música
4. Chantre y sochantre
Capítulo V. La monodía
1. Del canto hispánico al canto gregoriano
2. Formas musicales
3. Del canto llano al canto medido
4. Duración y solemnidad
Capítulo VI La polifonía. Los instrumentos
1. Los comienzos: El Códice Calixtino
2. La Ars Antiqua
3. La Ars Nova
4. Los instrumentos
Capítulo VII. Las Fiestas
1. Notas preliminares
2. La Navidad
3. La Semana Santa
a) Los antecedentes
b) En las catedrales españolas
4. Otras fiestas. El Corpus
PARTE II. EL RENACIMIENTO
Capítulo VIII. El Renacimiento
1. El Renacimiento
2. Catedrales y cabildos
3. Los comienzos de una nueva era musical
a) Los teóricos
b) Los orígenes de las capillas de música
4. La música
Capítulo IX. Una nueva organización musical
1. EI Renacimiento y la vida musical en las catedrales españolas
2. El culto diario. Chantre y sochantre
3. La capilla polifónica
4. Los niños de coro
5. El maestro de capilla
Capítulo X. La polifonía en latín
l. Un enigma histórico
2. Tres períodos, tres estilos musicales
3. Formas musicales.lrlisa y vísperas
4. Hacia una nueva música
Capítulo XI. La música en castellano
1. Pórtico
2. Los antecedentes
3. Cancionero de Uppsala
4. Las villanescas de Francisco Guerrero
5. El inventario de la catedral de México
Capítulo XII. El órgano y su música
l. El instrumento
a) Introducción bibliográfica
b) Su desarrollo en el siglo XVI
2. El intérprete
3. La música
a) Generalidades
b) EI tiento
c) Oras formas
Capítulo XIII. Los ministriles y su música
l. Preliminares
2. Los ministriles. Su admisión y su servicio
3. Fuentes musicales
4. La música instrumental al servicio del culto
Capítulo XIV. Las fiestas
l. El adviento y la cuaresma
2. La Navidad
3. La Semana Santa
4. El Corpus
PARTE III. EL SIGLO XVII
Capítulo XV. EL siglo XVII
1. El Barroco musical en Italia y en Europa
2. El Barroco musical en España
3. Tres períodos
4, Dos lenguajes musicales
5. Melodía y policoralidad
Capítulo XVI. La polifonía en latín
Nota introductoria
1. El elemento humano
2. El repertorio
3. El estilo y su pervivencia
4. Formas musicales
a) La misa
b) El motete
c) Las vísperas
Capítulo XVII. La polifonía en castellano
Nota introductoria
1. Caspar Fernández
2. Juan Bautista Comes
3. Miguel Gómez Camargo
4. La segunda mitad del siglo
Capítulo XVIII. El órgano y su música
l. El órgano en el culto catedralicio
2. Desarrollo del tiento contrapuntístico
3. Desarrollo del tiento vihuelístico
Capítulo XIX. Los ministriles y su música
1. Los instrumentos y su uso en la liturgia
2. EI arpa
3. EI repertorio
a) Los libros de los ministriles
b) El códice de Segovia
c) Miguel Gómez Camargo
4. Hacia el siglo XVlll
Capítulo XX. Culto diario y fiestas
1. El culto diario
2. La Navidad
3. La Semana Santa
4. Otras celebraciones
PARTE IV. EL SIGLO XVIII
Capítulo XXI. El siglo XVIII
1. lntroducción
2. Barroco y Clasicismo
3. Lo español y lo italiano
4. Un compositor paradigmático
5. Una composición paradigmática
6. Teóricos y escritores
7. Las polémicas
8. Final de siglo. Supresión de los villancicos
9. Culto y música
10. Resumen y conclusión
Capítulo XXII. La música vocal
1. Un lenguaje musical - dos géneros de música
2. El nuevo lenguaje musical
3. La misa
a) Generalidades
b) Los comienzos
c) El desarrollo
d) La misa polifónica
4. EI motete
a) La transición del siglo XVll al XVlll
b) Uso litúrgico
c) Morfología
5. Salmos e himnos
6. Semana Santa. Lamentaciones y Misereres
7. El villancico y Ia cantata
Capítulo XXIII. La música instrumental
Nota introductoria
A) La música de órgano
1. Panorámica general
2. José EIías, la transición al siglo XVIII
3. El desarollo. Ojinaga
4. Apoteosis del contrapuntismo. La escuela toledana
5. José Lidón. La transición hacia el nuevo siglo
6. Otros compositores y otras obras
a) Albero
b) Rodríguez Monllor
c) Blasco de Nebra
d) Composiciones para dos órganos
7. La culminación de un proceso histórico: el caso de Malaga
B) Música para instrumentos
1. Presentación
2. Las canciones para ministriles de Rodríguez de Hita
3. Conciertos y sinfonías
a) Los conclertos
b) Las sinfonías
PARTE V: SIGLOS XIX Y XX
Capítulo XXIV. El siglo XlX. 1. La historia
1. Antecedentes y condicionantes
2. José I y la guerra de la Independencia
3. El reinado de Fernando VII
4. Desamortización y concordato
5. De Isabel II a la República
6. Alfonso XII y el canovismo
Capítulo XXV. El siglo XlX. 2. La música vocal
1. Introducción historiográfica
2. Dos períodos - Dos estilos
3. La misa
4. Motetes, salmos e himnos
5. Semana Santa. Lamentaciones y Misereres
6. La música en castellano
7. Intentos reformadores
8. La liturgia
Capítulo XXVI. El siglo XIX. 3. La música instrumental
1. El órgano. EI instrumento
2. El órgano. Su música
3. El órgano. Su uso litúrgico
4. El órgano. Un importante tratado de organería
5. Los instrumentos. Recepción y uso litúrgico
6. Los instrumentos. Su música
Capítulo XXVII. El siglo XX
1. Nota Preliminar
2. Política y religión
3. La legislación litúrgico-musical
a) El Motu ProPrio de Pío X
b) Las reformas litúrgico-musicales de Pío XII
c) El Concilio Vaticano II
4. Congresos y revistas
a) Los congresos
b) Las revistas
5. La música en las catedrales. La Monarquía y la República
6. La música en las catedrales. La Edad de Oro del siglo XX
7. EI último cuarto del siglo
Epílogo
Índice onomástico
Índice de catedrales y colegiatas